Skip to main content

La evaluación neurológica es una de las piedras angulares en la identificación y seguimiento de la población de alto riesgo en parálisis cerebral (PC). Una de las herramientas más estudiadas en la literatura científica es la Hammersmith Infant Neurological Examination (HINE), una evaluación cuantificable, de fácil utilización y diseñada para niños entre 2 y 24 meses de edad.

La HINE fue desarrollada en 1999 por Haataja et al. y está compuesta por 26 ítems que examinan la función neurológica —dentro de esta, la función de los pares craneales, postura, movimientos, tono, reflejos y reacciones. Cuenta con otras dos secciones que valoran el desarrollo motor y el comportamiento. Para la función neurológica, cada ítem se puntúa individualmente —de 0 a 3— de acuerdo con las descripciones y los diagramas ilustrativos, por lo que la puntuación total puede variar desde una mínima de 0 a una máxima de 78.

En el portal web Hammersmith Neurological Examinations de Mac Keith Press puedes acceder a vídeos y herramientas, ¡también en español 🇪🇸!

¿Qué aspecto tiene la HINE?

Ejemplo de los diagramas ilustrativos —para los ítems de signo de la bufanda, elevación pasiva del hombro, pronación/ supinación y aductores de cadera— que pueden encontrarse en la sección neurológica de la HINE.

¿Cómo puede ayudarnos la HINE en la detección del alto riesgo en PC?

La HINE tiene un importante valor predictivo para el diagnóstico de PC. Esto, sumado a su menor tiempo de administración con respecto a otras evaluaciones neurológicas, permite su utilización tanto con fines clínicos como de investigación. En este sentido, está recomendada por las guías internacionales para la identificación de signos neurológicos tempranos en población de alto riesgo de PC, encontrándose entre las tres herramientas con más sensibilidad para la detección de PC (~90%) junto a la evaluación de movimientos generales y la imagen por resonancia magnética.

American Academy for Cerebral Palsy and Developmental Medicine (AACPDM) & Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP). Leer el artículo aquí.

¿Cómo podemos interpretar los resultados de la HINE?

Puntuaciones globales por debajo de 56, 59, 62 y 65 puntos a los 3, 6, 9 y 12 meses de edad, respectivamente, tienen una sensibilidad y una especificidad del 90% en el desarrollo de PC. Puntuaciones por debajo de 40 solo se han encontrado en niños con PC y alteraciones motoras significativas.

En este sentido, la HINE también puede ofrecer una estimación del grado funcional y la afectación en la función motora gruesa. Se ha encontrado una correlación significativa negativa entre las puntuaciones globales de la HINE y la Gross Motor Function Classification System (GMFCS) a los dos años de edad: puntuaciones mayores de 60 para el nivel I, puntuaciones entre 40 y 60 para los niveles I-II y puntuaciones menores de 40 en los niños con niveles IV-V.

En el siguiente vídeo puedes ampliar información sobre la interpretación de los resultados de la HINE, en una sesión realizada en 2020 para la Asociación Española de Intervención en la Primera Infancia (AEPI).

La versión española de la HINE

En el artículo que publicamos en la revista Healthcare en 2024, Reliability, Knowledge Translation, and Implementability of the Spanish Version of the Hammersmith Infant Neurological Examination, puedes encontrar desarrollado el proceso de traducción y adaptación transcultural de la HINE al español. Dentro de los procesos de traducción del conocimiento o ‘knowledge translation’, es importante disponer de versiones de las herramientas de evaluación traducidas —con un proceso formal de traducción-retrotraducción— al idioma de los profesionales que van a utilizarlas. Por eso, algo imprescindible de cara a la implementación de la HINE es contar con ella en español.

Colaboradores en el proceso de traducción: Hidalgo-Robles A, Haataja L, Fagoaga-Mata J, Merino-Andrés J, Macias-Merlo L, Martín-Diez A, Ródenas-Martínez M, Rodríguez-López O, Nieto-Fabregat JR.

Puedes acceder aquí a la versión española de la HINE 🇪🇸

Por otro lado, era importante estudiar la fiabilidad intra e interexaminador de la herramienta en población española. Esto se refiere a la consistencia con que diferentes evaluadores (interexaminador) o el mismo evaluador en diferentes ocasiones (intraexaminador) obtienen los mismos resultados al evaluar con la HINE. Este es un aspecto clave para cualquier herramienta de evaluación, porque asegura que los datos recogidos son precisos y fiables, independientemente de quién realice la evaluación, o cuándo se realice.

Los resultados reflejaron excelentes valores para ambos índices (ICC= 0.98). Esto indica que no hay casi diferencias entre los resultados de las evaluaciones con HINE, lo cual es indicativo de una metodología precisa y fiable.

Puedes ver el resumen gráfico de las fases del proyecto incluido en el artículo —traducción, entrenamiento, fiabilidad, adaptación e implementación— en la siguiente imagen.