Skip to main content

La evaluación neurológica es una de las piedras angulares en el seguimiento de la población de alto riesgo en parálisis cerebral (PC). Una de las herramientas más estudiadas es la Hammersmith Infant Neurological Examination (HINE), una evaluación cuantificable, de fácil utilización y diseñada para niños entre 2 y 24 meses de edad.

La HINE fue desarrollada en 1999 por Haataja et al. y está compuesta por 26 ítems que examinan la función neurológica (función de los pares craneales, postura, movimientos, tono, reflejos y reacciones). Cuenta con otras dos secciones que valoran el desarrollo motor y el comportamiento. Para la función neurológica, cada ítem se puntúa individualmente —de 0 a 3— de acuerdo con las descripciones y los diagramas ilustrativos, por lo que la puntuación total puede variar desde una mínima de 0 a una máxima de 78.

En el portal web Hammersmith Neurological Examinations puedes acceder a vídeos y herramientas, ¡también en español 🇪🇸!

Ejemplo de los diagramas ilustrativos —para los ítems de signo de la bufanda, elevación pasiva del hombro, pronación/ supinación y aductores de cadera— que pueden encontrarse en la sección neurológica de la HINE.

¿Puede ayudarnos la HINE en la detección del alto riesgo en PC?

La HINE tiene un importante valor predictivo para el diagnóstico de PC. Esto, sumado a su menor tiempo de administración con respecto a otras evaluaciones neurológicas, permite su utilización tanto con fines clínicos como de investigación. En este sentido, está recomendada por las guías internacionales para la identificación de signos neurológicos tempranos en población de alto riesgo de PC, siendo la tercera herramienta con mayor sensibilidad para la detección de PC en niños por debajo de 5 meses de edad corregida (~90%) y la segunda en niños mayores de cinco meses (~90%).

American Academy for Cerebral Palsy and Developmental Medicine (AACPDM) & Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (SEFIP). Leer el artículo aquí.

¿Cómo podemos interpretar los resultados de la HINE?

Puntuaciones globales por debajo de 56, 59, 62 y 65 puntos a los 3, 6, 9 y 12 meses de edad, respectivamente, tienen una sensibilidad y una especificidad del 90% en el desarrollo de PC. Puntuaciones por debajo de 40 solo se han encontrado en niños con PC y alteraciones motoras significativas.

Además, la HINE también puede ofrecer una estimación del grado funcional y la afectación en la función motora gruesa. Se ha encontrado una correlación significativa negativa entre las puntuaciones globales de la HINE y la Gross Motor Function Classification System (GMFCS) a los dos años de edad: puntuaciones mayores de 60 para el nivel I, puntuaciones entre 48 y 60 para los niveles I-II y puntuaciones menores de 48 en los niños con niveles IV-V.

En el siguiente vídeo puedes ampliar información sobre la interpretación de los resultados de la HINE, en una sesión realizada en 2020 para la Asociación Española de Intervención en la Primera Infancia (AEPI).

La versión española de la HINE

Dentro de los procesos de traducción del conocimiento o ‘knowledge translation’, es importante disponer de versiones de las herramientas de evaluación traducidas —con un proceso formal de traducción-retrotraducción— al idioma de los profesionales que van a utilizarlas. Por eso, un proyecto imprescindible de cara a la divulgación de la herramienta era contar con ella en español.

Colaboradores en el proceso de traducción: Hidalgo-Robles A, Haataja L, Fagoaga-Mata J, Merino-Andrés J, Macias-Merlo L, Martín-Diez A, Ródenas-Martínez M, Rodríguez-López O, Nieto-Fabregat JR.

Puedes acceder aquí a la versión española de la HINE 🇪🇸